Texto Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para facilitar su navegación en la página web, conocer cómo interactúas con nosotros y recopilar datos estadísticos. Por favor, lee nuestra Política de Cookies para conocer con mayor detalle las cookies que usamos, su finalidad y como poder configurarlas o rechazarlas, si así lo considera.



VOLVER




Taller Online Múltiples usos y beneficios de la IA para la Psicología de la Intervención Social


Fecha inicio:13 de noviembre de 2025.

Horario:      18:00h a 20:00h

Modalidad online

Fin de inscripción:   7/11/2025-Ingresar en la cuenta ES16 0081 1243 700001013106 del Banco Sabadell.

Tarifas colegiados y colegiadas: 10€

Tarifas no colegiados y colegiadas: 20€

Otras tarifas: *Jóvenes Profesionales/Estudiantes Psicología último curso: 10€ 
Actividad dirigida a psicólogas, psicólogos, psiquiatras y estudiantes de psicología y psiquiatría.                                                                             

(*) A partir del 1 de enero de 2016, tal como se decidió en la Asamblea General de Colegiados, se considerarán Jóvenes Profesionales, aquellos psicólogos/as que cumplan alguna de las siguientes condiciones:

1. Colegiarse en el año siguiente a la finalización del Grado. Disfrutarán de los beneficios de Joven Profesional durante los siguientes 5 años a la colegiación.

2. Colegiarse en el año siguiente a la finalización de un Máster Oficial en Psicología o Formación de Especialista de la Escuela de Práctica Psicológica de la Universidad de Murcia (al menos 300 horas), o durante la realización del mismo. En este caso, no podrán haber transcurrido más de 4 años desde la finalización del Grado. Disfrutarán de los beneficios de Joven Profesional durante los siguientes 2 años a la colegiación.

Para poder justificar la reciente finalización del Grado o del Máster se deberá presentar la acreditación oportuna. 






Objetivos:

Los diferentes modelos de IA nos ofrecen múltiples posibilidades de optimizar nuestros conocimientos y habilidades. En el contexto de la PISoc, entre otras, se encuentra con herramientas que pueden potenciar funciones clave como la investigación, planificación, asesoramiento, dinamización comunitaria y la formación propia. 
El objetivo no es reemplazar, sino aumentar nuestra capacidad de respuesta en entornos complejos, capacitando a los y las profesionales no solo en el "cómo" usar la IA, sino, fundamentalmente, en el "para qué" y en él "con qué responsabilidad"

 

Contenido:
La IA como Asistente de Investigación y Gestión del Conocimiento
-      Fundamentos de la IA Generativa: Entender qué es la IA generativa y su diferencia con otras IA. Conocer los modelos gratuitos y las posibilidades de uso local/offline
-      Agilización de la Investigación Documental: Síntesis de artículos científicos, comparación de marcos teóricos, elaboración de estados de la cuestión.
-      Análisis de Contexto y Normativa: Cargar leyes, decretos, planes estratégicos o memorias de actividades para un análisis rápido y contextualizado.
-      Gestión organizacional: Cargar actas de reuniones, informes de seguimiento de proyectos y evaluaciones pasadas para identificar patrones.
La IA para el diseño y desarrollo de tareas y proyectos de intervención social
-      Diagnóstico social y mapeo de necesidades: Diseño de metodologías e instrumentos de análisis (por ejemplo, DAFO asistidos mediante la identi?cación de factores de riesgo y protección)
-      Redacción y documentación: Elaboración de informes, memorias, proyectos, solicitudes y cualquier tipo de documentación.
-      Evaluación y análisis de datos: Actuar como expertos en análisis estadístico y cualitativo, resumir y analizar grandes cantidades de textos, propuesta de indicadores, diseño de cuestionarios, traducción de textos…
-      Automatización de tareas:  Diseño de herramientas que permiten automatizar tareas simples pero que al ser repetitivas y constantes nos robaban tiempo.
La IA para la Comunicación, Dinamización y Creación de Materiales
-      Comunicación Estratégica y Adaptada:  Transformar un informe técnico en diferentes formatos para distintos públicos (políticos, usuarios, ?nanciadores, público general).
-      Creación de Materiales de Intervención y Sensibilización: Diseñar infografías y materiales multimedia, contenido para talleres, dinámicas grupales, campañas de sensibilización.
-      Apoyo a la Dinamización Comunitaria: Generar ideas para campañas de participación ciudadana, redactar convocatorias para reuniones o eventos comunitarios.La IA para la Formación y el Desarrollo Profesional
-      Generación de Casos y Escenarios para Formación  Virtual:  Crear estudios de caso complejos que planteen dilemas éticos para la discusión y el entrenamiento de equipos.
-      Itinerarios Personalizados de Aprendizaje:  Generación de itinerarios de  aprendizaje adaptados a cada profesional (identi?car áreas de formación, buscar autores clave…).
Uso ético y responsable de la IA
-      Con?dencialidad: La anonimización y el concepto de modelos de IA locales.
-      Manejo de sesgos en la IA:  La IA puede reproducir sesgos existentes. Nuestra labor, orientada a la justicia social y el trabajo con colectivos en desventaja, nos obliga a una supervisión crítica constante para no perpetuar estereotipos.
-      Responsabilidad y juicio profesional:  La IA es un asistente; el/la psicólogo/a es el/la responsable último/a: estrategias para garantizar la responsabilidad y el juicio profesional.

Ponente: David Carmona Barrales. Psicólogo. Máster en Investigación. Acción Participada para el Desarrollo Local. Máster en Sexología Clínica y de la Salud. Título de Especialista en Terapias de Tercera Generación, Universidad de Almería. Acreditación de Experto en Psicología de la Intervención Social (Consejo General de la Psicología).Certificación de Experticia en el ámbito profesional de Familia, Infancia y Adolescencia, y en el ámbito profesional de Igualdad de Género (Consejo General de la Psicología).
Presidente de la Sociedad Española de Psicología de la Intervención Social. Docente en el Máster de Psicología de la Intervención Social de la Universidad de Granada.
Funcionario de Carrera; Psicólogo en el Ayuntamiento de Armilla (Granada)